Prevención del embarazo adolescente
Por Javier Alejandro Hernández Correa
Twitter: @JaviPekerman
Uno de los ejes que se debe trabajar para tratar este tema es el fortalecimiento de la intersectorialidad, donde se debe trabajar para que los sectores de la salud y la educación se unan para crear programas integrales para la prevención del embarazo adolescente.
Los centros educativos en Colombia son el espacio idóneo para lograr que los menores desde los 10 años comiencen a pensar en su proyecto de vida, en esforzarse en sus estudios, en descubrir sus talentos culturales y deportivos para que trabajen en ellos.
Lamentablemente en Colombia el monopolio educativo en los territorios vulnerables, los menores están expuestos al adoctrinamiento por parte de educadores sin calidad que no empoderan a los estudiantes en la importancia del esfuerzo, el trabajo y la valentía, al contrario, enseñan a los menores cosas alejadas de los valores y las buenas costumbres.
Muchos educadores incentivan las relaciones sexuales a temprana edad con la narrativa falsa de la “libertad” los mismos educadores que duran meses sin asistir a sus labores incentivando el terrorismo urbano y afines a grupos terroristas como las FARC y el ELN, dicen “paz” pero a diario siembran odio a su alrededor.
Educadores con intereses políticos y simpatizantes de partidos de izquierda como, la UP, el Polo Democrático, o el Partido Verde, por lo general son unos ricos aprovechados, porque ellos odian el capitalismo, pero poseen grandes propiedades, no aportan al buen uso de los recursos para mejorar la infraestructura escolar, pero incentivan a los menores a destruir los centros educativos a su servicio.
Según la pagina 4 del documento CONPES 147 publicado el 31 de enero de 2012 las principales consecuencias del embarazo adolescente son las siguientes:
-
Vinculación a temprana edad en el mercado laboral
-
Tensiones familiares
-
Aceleración de los proyectos de vida
En la página 5 del documento CONPES 147 del 31 de enero de 2012 presenta los motivos por el cual se presenta el embarazo adolescente, estos son:
-
Abuso o explotación sexual
-
Condiciones de pobreza
-
Baja calidad de la educación
-
Relaciones sexuales a temprana edad
-
La influencia de los medios de comunicación
-
La cultura de los hogares de ser madres a temprana edad
-
Conflictos familiares
-
Alcoholismo o consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)
-
La falta de proyectos de vida
La solución para prevenir los embarazos en adolescentes debe comenzar por un gran entrenamiento en los menores de edad para que identifiquen sus habilidades que los orienten a un proyecto de vida, que se logren modificar los entornos, donde la tradición es ser madre a temprana edad y viven en condiciones de pobreza por esta creencia.
Los componentes para realizar los programas planteados anteriormente pueden incluir, mejoramiento de las habilidades de comunicación, manejo de conflictos, regulación emocional, construcción del proyecto familiar.
Situación Actual en Colombia
En el año 2021 se presentaron 886 partos en menores entre 10 y 14 años, el director del DANE Juan Daniel Oviedo aseguró que estos casos obedecen al incremento de abusos sexuales en Colombia durante la pandemia.
El DANE presento una cifra preocupante que indica que durante el año 2021 91.215 adolescentes entre 14 y 19 años se convirtieron en madres, las consecuencias de ser madre adolescentes son deterioro de las condiciones de salud y obstáculos en el desarrollo de su proyecto de vida, limita las mujeres para ingresar a la educación superior e ingresar al mercado laboral en el futuro.
Por último, aprovechando la época electoral legislativa los congresistas deben revisar la Ley 1098 de 2006 en el articulo 46 punto 8 que dice lo siguiente:
“Desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes”.
La senadora María Fernanda Cabal ha reiterado en varias ocasiones que las leyes están, lo que hay que hacer desde el congreso es el control político para que se cumplan las leyes, por eso es importante que los congresistas elegidos el próximo 13 de marzo se comprometan con hacer control para que se cumpla el punto 10 del articulo 44 de la ley 1098 del 2006 que habla de las obligaciones complementarias de las instituciones educativas.
“Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja”.