Los detalles de la solicitud de preclusión, caso Álvaro Uribe Vélez

Desde el inicio de la audiencia el Fiscal Gabriel Jaimes explico que el caso lo iba a dividir en 6 partes, para solicitar la preclusión y demostrar que no hubo delito.

 

La fiscalía hizo una compilación de los testimonios que los testigos rindieron a la Corte Suprema de Justicia, según la sala de instrucción, estos testimonios eran suficientes para llevar al expresidente Álvaro Uribe Vélez a detención domiciliaria; Pero el fiscal Gabriel Jaimes fue mas allá, complementó las pruebas con testimonios que no recogió la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia, Pese a la solicitud de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Según el Fiscal, los magistrados de la corte fueron inducidos por error por cuentas de falacias y mentiras de testigos como, Juan Guillermo Monsalve y Deyanira Gómez

 

  1. Deyanira y Monsalve mentirosos.

La primera parte duró 3 días de amplias jornadas, el titulo fue “retractación de Juan Guillermo Monsalve, con intervención del abogado Diego cadena”, supuestamente había un plan para conseguir que Monsalve testificara a favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez en el proceso, en este caso se escuchó la voz de Monsalve, la de Deyanira y la del abogado Diego Cadena.

 

El fiscal presentó videos de seguridad de la cárcel picota, y la grabación que hizo Monsalve con un reloj, con el objetivo de dejar constancia de la reunión con el abogado Diego cadena, el Fiscal Gabriel Jaimes insistió que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez debe precluir, incluyó una compulsa de copias, para investigar las actuaciones de Monsalve y Deyanira por falso testimonio y manipulación o alteración de material probatorio. Esto sorprendió a la opinión publica porque Deyanira es víctima provisional en este proceso.

 

El fiscal Gabriel Jaimes logró identificar una serie de mentiras en las versiones y pruebas que Deyanira y Monsalve presentaron a la Corte Suprema de Justicia y a la sala de disciplina de la Judicatura. Se encontraron contradicciones en las declaraciones de Deyanira y Monsalve, adicionalmente, los elementos que tenían en su poder con supuestas pruebas estaban alterados antes de entregarlos a la Corte Suprema de Justicia.

 

  1. El montaje a Álvaro Hernán Prada.

El Fiscal Gabriel Jaimes tituló esta parte “Retratación de Monsalve con intervención del exrepresentante Álvaro Hernán Prada” Incluye las declaraciones de Carlos López, alias “Caliche” un exparamilitar que fue amigo y socio de Juan Guillermo Monsalve y aseguró ser cercano al exrepresentante Álvaro Hernán Prada, supuestamente remitía mensajes del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

 

Se demostró que, Monsalve y alias caliche compartieron información, se comunicaron de manera periódica, hasta hablaron de como decir como el senador Iván Cepeda abordó a Monsalve con el propósito que testificara en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, a cambio de beneficios Jurídicos.

Después de 2 Días concluyeron que Alias “Caliche” hablaba más de la cuenta, que “caliche” se inventaba historias para persuadir a Monsalve contara la verdad y la historia completa y no lo que le dijo el exsenador Iván Cepeda y sus abogados, que han manipulado la justicia por años, “Caliche reconoció que le mintió a Monsalve por el WhatsApp.

 

  1. El Tuso Sierra y Diego Cadena

El título de la tercera parte que expuso el Fiscal Gabriel Jaimes se tituló “Declaración de Juan Carlos Sierra, con intervención del Abogado Diego Cadena”. “Este testimonio lo excluyó la Corte suprema de justicia” Advirtió el fiscal Gabriel Jaimes. El “Tuso Sierra» denunció como varios congresistas le ofrecieron asilo en Europa a cambio de vincular al expresidente Álvaro Uribe Vélez con paramilitares, El “Tuso Sierra” es un paramilitar extraditado a Estados Unidos.

 

El fiscal Gabriel Jaimes Concluyó en este hecho, que el “Tuso Sierra” entregó su versión libre de presiones y consiente de las implicaciones legales de su declaración, adicionalmente ha acusado a Piedad Córdoba y a Iván Cepeda de tratar de persuadirlo para declarar en contra de Álvaro Uribe Vélez y su hermano Santiago.

 

  1. Los exparamilitares

Tres personas privadas de la libertad dicen que el senador Iván Cepeda y la exsenadora Piedad Córdoba, los abordaron en la cárcel para preguntarles si tenían información, o si querían vincular al expresidente Álvaro Uribe Vélez con grupos paramilitares, a cambio de beneficios jurídicos.

 

Estos son: Giovani Alberto Cadavid, José Mármol Torregrosa y Máximo Cuesta Valencia, Alias “Sinaí”, ellos redactaron una carta, por medio de una abogada, dirigida a la Corte Suprema de Justicia en la que contaron el encuentro con los congresistas, pero los magistrados no la tuvieron en cuenta.

 

Este capitulo concluye con darles credibilidad a los testimonios de los paramilitares, presos en las cárceles de Estados Unidos, y que confirmen que ni el expresidente Álvaro Uribe Vélez ni su defesa hicieron ofrecimientos a desmovilizados para que declaren en su contra.

 

  1. Hilda Niño

Habla del complot que hicieron en la fiscalía de Eduardo Montealegre en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, el fiscal Gabriel Jaimes lo tituló: “Declaración de Hilda Niño con intervención del abogado Diego Cadena” Hilda Niño resultó condenada supuestamente por favorecer paramilitares, luego de trabajar 20 años en la Fiscalía, ella asegura que fue obligada a aceptar cargos.

 

A Hilda Niño, durante la Fiscalía de Eduardo Montealegre le delegaron la función de buscar procesos y declaraciones en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez y su hermano Santiago, en los despachos de Justicia y paz.

 

El resultado de las indagaciones, incluso una nueva versión de la exfiscal concluyó que no hubo presiones u ofrecimientos a la exfuncionaria, para que entregara la versión, se concluye una hipótesis de un complot en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, orquestado en la fiscalía de Montealegre que finalizó con una compulsa de copias en la Corte Suprema de Justicia.

 

  1. El final

Para el final dejó el análisis de las declaraciones que entregó, Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor” un testigo estrella de la Corte Suprema de Justicia en contra del Expresidente, Álvaro Uribe Vélez y de otros 2 paramilitares, Fauner Barahona, alias “Racumín” y John Jaime Cárdenas, alias “Fosforito” estos fueron descartados por los magistrados.

 

En alias “Víctor” se encontraron varias contradicciones entre una declaración y otra, sobre los supuestos ofrecimientos y entregas de dinero, a cambio de una versión a favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez

 

La próxima audiencia es el lunes 9 de agosto de 2021, donde el fiscal Gabriel Jaimes, demostrará porque las declaraciones de “Rascumín” y “Fosforito” no las tuvo en cuenta la Corte Suprema de Justicia, pues estas coinciden con otras declaraciones que fueron redactadas y enviadas a la Corte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *