¿Está Santos detrás de la censura de «La Liga contra el Silencio» contra un grupo de ciudadanos uribistas?
El Gobierno de Santos aprobó un ambicioso proyecto entre la Fuerza Aérea y la empresa Sequoia Space (Sequoia Tecnologies S.A.S) en abril de 2012 el para la construcción de un nanosatélite de observación que sería utilizado para el monitoreo de operaciones y cuidado de fronteras, entre otros usos, según la página oficial de las Fuerzas Militares.
El mismo Juan Manuel Santos llevó a Iván Luna, gerente comercial de la firma, al comando de la FAC y desde entonces son frecuentes proveedores de las Fuerzas Militares, sus mejores clientes en materia de monitoreo y analítica avanzada a través de imágenes satelitales de la tierra.
El nombre de la misma compañía Sequoia Space volvió a aparecer pero no por sus destacados logros en materia científica, sino por su expertise para monitorear actividad en Twitter y comunicaciones privadas de whatsapp de un grupo de ciudadanos uribistas.
Fue esta misma compañía la que aportó información y analizó los números de teléfono, mensajes, publicaciones y comunicaciones privadas de mas de 80 personas, que sirvieron para «construir un artículo» que fue publicado en distintos medios como El Espectador con el título ‘En las entrañas de una ‘bodeguita’ uribista’ y bajo la firma anónima de La Liga contra el Silencio, cuyo dominio web figura a nombre de Luis David Bermudez. Liga Contra el Silencio sería una agremiación de medios, todos con muy clara línea editorial, y financiados por cooperación internacional, específicamente por el fondo Sueco-Noruego de Cooperación con la sociedad civil colombiana FOS, por el Reino de los Países Bajos y promovidos por la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP.
¿Qué hace una empresa contratista de las Fuerzas Militares experta en monitoreo avanzado espiando la actividad publicada y privada de un grupo de ciudadanos cuyas opiniones son incomodas? ¿La FLIP apoya la estigmatización e intento de censura a estas personas que también ejercen como columnistas de opinión de distintos medios?
Para nadie es un secreto que el internet y las redes sociales cambiaron el modelo de comunicación en el mundo y los grandes medios emisarios de poderes políticos y económicos terminaron arrinconados por esa realidad.
De no ser por las redes sociales alimentadas por ciudadanos de carne y hueso, la libre circulación de información y el esfuerzo de medios de comunicación emergentes, todos nativos en internet, la gran mayoría de episodios de corrupción en las altas esferas del poder del que forman parte los medios de comunicación no se conocerían y reinaría el silencio.